Un poco sobre el conductismo y el cognoscitivismo
FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS:
CONDUCTISMO
Y COGNOSCITIVISMO.
CAPITULO 2
En
el siguiente informe se muestran varios ejes a partir de desarrollo cognitivo y
conductismo, así como las diferentes enfoques o paradigmas de algunas teorías.
Para ello, me enfocaré en dos puntos que se van a tratar en esta lectura son:
Bloque A: Escuelas asociativas, en esta escuela se va a explicar como el
aprendizaje es un proceso asociativo y Bloque B: Escuelas constructivistas
habla sobre como construimos nuestro conocimiento.
1.
Bloque A: Escuelas asociativas: Con las escuelas asociativas se hace relación al
conductismo, el cual transmite conocimiento y refuerza conductas, es decir,
parte de un objeto en específico reforzando ese conocimiento o aprendizaje
hacia el cuerpo del ser humano. El aprendizaje que el individuo tiene es del
medio ambiente que lo rodea, todo su conocimiento está basado en un aprendizaje
significativo. Para esto se dan varias síntesis por los que pasa el conductismo,
entre ellas:
El conductismo clásico: Se da por medio de un aprendizaje al asociarlo a un
condicionamiento de la persona. Son las respuestas que se presentan ante los
estímulos. Algo importante por mencionar es que por medio del aprendizaje se
puede moldear la conducta.
El condicionamiento instrumental: Las acciones realizadas para el aprendizaje son por
medio de la prueba y error; un alumno de kínder haga o termine su tarea o
actividad asignada por el docente, va a recibir una recompensa, lo cual hace
que el niño se sienta motivado para aprender, esto sin importar que no lo haya
logrado en la primera vez. Sin embargo, otro estudiante que no hace la tarea,
será castigado, lo que podría fortalecer su conducta para hacerlo mejor la
próxima vez.
Condicionamiento operante: aprendizaje de conductas: Para este condicionamiento se presenta con una
formula, la cual se da por medio de estímulos- organismo- respuesta, por lo
tanto, el comportamiento de las personas está condicionado a la parte social,
por esto, las conductas son moldeables ya que su aprendizaje puede ser inducido
o producido.
2.
Bloque B: Escuelas constructivistas: Son escuelas que construyen conocimiento, es así como
el aprendizaje que requiere se da por una serie de pasos.
Constructivismo
genético: origen y explicaciones de los procesos mentales desde un punto de
vista individual: A partir de la
evolución mental del ser humano logra un equilibrio de adaptación. De esta
manera Piaget nos dice que desde que nacemos vamos adquiriendo experiencias al
estar con el medio, sin embargo, el aprendizaje o conocimiento no solamente se
trata de la experiencia, sino de la interacción del sujeto y objeto.
Constructivismo
social: En la parte social
también es importante la construcción del conocimiento individual, porque de
esta manera ya no va a depender propiamente del individuo, sino de todas las
personas y el entorno que lo rodean. El proceso adaptativo es un mecanismo
social, por el cual la educación es indispensable para los seres humanos y es una
parte necesaria para el constructivismo social.
Aprendizaje
significativo: Es el proceso del
aprendizaje y la construcción de ese conocimiento que se da a partir de otro.
Los seres humanos por naturaleza aprendemos cosas nuevas todos los días, de
esta manera, nosotros podemos construir discernimiento a partir de uno ya
preestablecido o previo, no obstante, los seres humanos se van a nutrir y
enriquecer de aprendizaje a partir de la parte social
Nuevo paradigma de procesamiento
cognitivo de la información: Este
paradigma cognitivo es otra escuela. En la parte cognitiva de la persona es
dejar que construya y transmita conocimiento; es permitir ser a la persona para
que tenga un aprendizaje significativo. Además, en la teoría de PASS se da el
proceso de la información y existen tres unidades básicas: El input que es la
entrada de la información, el procesamiento central y el output o respuesta, en
otras palabras, es cuando el ser humano da paso a una información, procesa esa
información y luego le da respuestas, de esta manera adquiere o aprende
conocimiento.
A
modo de conclusión es importante mencionar que los procesos tanto, cognitivos,
conductivos y constructivos son parte esencial en el ser humano, sin ninguno de
ellos podemos adquirir aprendizajes. Cada uno de nosotros aprendemos y
desaprendemos cosas para mejorar y capacitarnos ante la sociedad.
Por
otra parte, nosotros debemos de salir del molde, ser diferentes y nutrirnos de
nueva información que nos ayude a enriquecer nuestro conocimiento. En la
educación como tal no puede haber miedo al error, porque como individuos
estamos capacitados para fallar y volver a intentar, ya que de los errores se
aprende. Para esto Navas nos dice que:
"La
educación trata, en definitiva, de hacer a la persona mejor de lo que en un
principio es, en un permanente proceso de perfeccionamiento." (Navas,
2004, pág. 37)
Como
lo dijo Navas, la educación trata de ir perfeccionándonos como personas, dar
siempre lo mejor de nosotros y estar siempre en un constante aprendizaje, nunca
conformarnos con lo que ya sabemos, sino todo lo contario seguir aprendiendo cada
día más.
Referencias:
Navas, J. L. (2004). La
educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación.
Teorías e instituciones contemporáneas de educación, 45-60. Acceso el20 de
abril del 2020. Disponible en: http://psicologiavirtual.com.mx/Aula1/Biblioteca/Educacion/1-EducacionConcepto.pdf
Hernández, Lucía y
Caballero María (2009). Aprendiendo a enseñar. Una propuesta de intervención
didáctica para la enseñanza de calidad. Alcalá, Madrid. Editorial CCS.
Comentarios
Publicar un comentario